jueves, 27 de junio de 2013

Blog Las Jardineritas


La musica


 La música en la vida de un niño no sólo puede incrementar su desarrollo al darle la oportunidad de disfrutarla, sino también de aprender a expresar sus sentimientos, manipular objetos, y aprender a su propio ritmo el mundo que los rodea.Otra forma del niño para recrearse y a la vez aprender es a través del origami el cual es el arte de plegar papel y se constituye en un ejercicio de coordinación motriz.

imagenes para colorear

martes, 25 de junio de 2013

21 de junio: ¡Comienza el invierno! Recursos para la escuela

*Poesía: Invierno*

Un cielo con nubes grises
nos anuncia la tormenta:
La gente abre los paraguas,
la plaza queda desierta.

por andar casi desnudos
los árboles se resfriaron,
las flores están muy pálidas,
las golondrinas...volaron.
Dan ganas de estar en casa
tomando té, calentitos,
con manteca en las tostadas
y mirando dibujitos.

Graciela Oroño


*Adivinanzas invernales*

(La respuestas son "prendas de vestir" que se abrochan en la cuerda).

Te protege la garganta
en el cuello la enrollás,
no importa si es corta o larga
un nudo hacele igual.

-LA BUFANDA-

La gente mayor lo lleva
ajustado a la cabeza
y a los chicos les gusta
porque abriga la cabeza.

-EL GORRO-

En invierno se congelan
las manos y los deditos.
Si adivinás de que se trata
los tendrás muy calentitos.

-LOS GUANTES-

Tejido con lana 
o de manta polar
la panza y los brazos
te van abrigar

-EL PULLOVER-

El pie  abrigo al instante
igual que si fuera
un  guante.

-LA MEDIA-

Trabajando con la rima "Había una vieja virueja..."



Había una vieja,
virueja, virueja,
de pico picotueja
de pomporerá.

Tenia tres hijos,
virijos, virijos,
de pico picotijo
de pomporerá.
Uno iba a la escuela,
viruela, viruela,
de pico picotuela,
de pomporerá.
Otro iba al colegio,
viregio, viregio,
de pico, picotegio,
de pomporerá.
Otro iba al estudio,
virudio, virudio,
de pico picotudio
de pomporerá.

Aquí termina el cuento,
viruento, viruento,
de pico, picotuento,
de pomporerá.

Día del bombero.Recursos para el aula

El 2 de Junio se festeja en Argentina el día del bombero voluntario , fecha que tiene como objetivo destacar la vocación de servicio y responsabilidad de quien se brinda y ayuda al prójimo.

El 2 de junio de 1884, en el barrio de la Boca, en Capital Federal, se creó la primera sociedad de bomberos voluntarios, siendo uno de los pioneros Tomás Liberti, vecino de la zona, conmovido por el gran número de casas de su  barrio afectadas por el fuego.

La poesía y el cuento que comparto a continuación pueden servir  de  motivación para explicar a los niños las tareas que realizan los bomberos, que no solo están relacionadas con apagar incendios.

El bombero

Canción a la bandera de mi escuela


Nuevamente Osvaldo Arena , dejó de regalo  en Mi Sala Amarilla  una de sus "letras que quieren ser canción" . Se trata de una poesía sobre nuestra  Bandera que considero muy apropiada para que reciten los niños en el acto del 20 de junio y también para que forme parte del repertorio para el saludo durante el momento de inicio en el jardín.
Quizás  alguien se anime a ponerle música y así hacer realidad el  sueño de su creador.



Canción a la bandera de mi escuela

Sube y sube bandera.
Alta al viento, flamea.
Celeste y blanca en el cielo
del patio de mi escuela.

Sube y sube bandera.
La maestra, ya me enseñó
que fue Manuel Belgrano
quien en Rosario, te creó.

Sube y sube bandera.
También en la escuela aprendí
de cuando cruzaste Los Andes
con el general San Martín.

Sube y sube bandera.
En mi pecho tengo un lugar
en donde tus lindos colores
con orgullo quiero llevar.

Sube y sube bandera.
Alta, Gloriosa, ¡Divina!
Eres símbolo de la Patria.
¡Mi Bandera Argentina!

Camino a Tucumán: Ideas para el 9 de julio


Los actos escolares suponen en el Jardín el iniciar a los niños en el respeto a los próceres, héroes, símbolos patrios y tradiciones.La libertad de jugar con los niños para estas fiestas no será motivo para dejar de lado una actitud de respeto por parte del docente que habrá de transmitirse a los padres.

Propuesta 1:

Una manera diferente de celebrar esta fecha es invitando a las familias a participar de un encuentro donde todos, grandes y chicos, se divertirán y aprenderán juntos.
Los chicos junto a los padres se dividirán por equipos.Estarán sentados alrededor de las mesas.Cada equipo tendrá una pandereta.

Objetivo:

Armar entre todos el mapa de la República Argentina, colocando las diferentes provincias.

Procedimiento:

-Se realizarán preguntas generales en relación al 9 de Julio.
-El equipo que conozca la respuesta deberá tocar la pandereta.
-El primero que lo hace tiene prioridad en contestar.
-Luego el el equipo que responda correctamente se le entregarán dos provincias que deberá colocar en el mapa.

Preguntas:

1) ¿En qué provincia se declaró la Independencia?
2)¿En qué año se declaró la Independencia?
3)¿Qué redactaron los diputados en el Congreso deTucumán?
4)¿Tucumán es la provincia más grande o más chiquita del país?
5)¿Cuál es la canción que se canta en todas las fiestas patrias?
6)¿La bandera se creó antes o después de 1810?
7)¿Cuál de estos transportes usaron los diputados para llegar a Tucumán?
a)Caballo. b)Tren. c)Diligencia .d)Moto. e)Carreta.
8)¿Cuál de estas danzas no bailó el pueblo en 1816?
a)Chacarera. b)Rock. c)Minué. d)Gavota. e)Tango.
9)¿Cuál es la comida típica del gaucho?
a)Milanesas con papas fritas. b) Ñoquis con tuco. c)Asado.
10)¿Qué animales van delante de la carreta?
a)Bueyes y caballos. b)Caballos y gatos. c)Hormigas y ratones.
11)¿Qué provincia está más cerca de Tucumán?
a)Salta. b)Buenos Aires. c) Chubut.
12) ¿Cuál es la provincia que tiene forma de bota?
a)Jujuy. b)La Pampa. c)Santa Cruz.

Fuente:Revista Enseñar en Jardín.Julio 2006 

Propuesta 2


Organizar un taller de juegos explicando las reglas de los mismos

Objetivo:
Acercarlos a personajes característicos de la época colonial a través de propuestas lúdicas.

El Aguatero

Materiales: bastones, baldes plásticos de juguete, papel picado.

Se arma un aparejo con el bastón y se cuelgan en los extremos los baldes.
Se podrán formar los grupos que se deseen con los integrantes que se deseen.
En la línea de llegada se colocarán tantos baldes, como grupos haya, llenos de papel picado y en la línea de largada, un balde grande vacío.
El primero de cada grupo saldrá con el aparejo; cuando llegue a la línea de llegada, otro compañero llenará los baldecitos con papel picado; luego deberá retornar y volcarlos en el balde grande de la línea de largada antes de entregarlo al segundo y asísucesivamente. Ganará el que llene primero el balde o el que esté más lleno.

La lavandera

Materiales: soga, broches, pañuelos celestes y blancos de papel crepé, palangana.

Se extiende una soga larga en la línea de llegada y se coloca una cantidad suficiente de broches.
En la línea de largada se pone una palangana con los pañuelos celestes y blancos.
El juego consiste en colgar sólo los pañuelos que son del mismo color que el grupo al que se pertenece.
El segundo niño no podrá salir hasta que no llegue el primero y así sucesivamente.

Carrera de disfraces

Materiales:

Dama antigua: camisa, pollera, peinetón, mantilla, abanico, zapatos.
Caballero: camisa, pantalón, saco, moño, galera, zapatos.

Se colocarán dos cajas cada una de ellas con la ropa correspondiente a la dama y al caballero.
Los niños(tres) deberán disfrazar a una mamá y a un papá respectivamente. El grupo que termina primero será el ganador.

Visitamos Tucumán

Materiales: cuadrados de cartulina de 6 colores diferentes, un dado con los 6 colores del recorrido, imágenes de sol , nube y carreta rota. Casa de Tucumán y Jardín en siluetas.

Se realizará un recorrido siempre siguiendo la secuencia de colores, la partida será el Jardín y la llegada Tucumán.
Podrán participar tantos nenes como lo deseen. Cada uno por turno deberá tirar el dado y avanzar hasta el color que le toque en suerte.Ganará el primero que llegue a Tucumán.

Reglas de juego:

Carreta rota: pierde una vuelta.
Nubes:Retrocede dos lugares.
Sol: avanza dos lugares.

Como cierre se invita a todos los presentes a una gran mateada con empanaditas dulces , galletitas,pastelitos, etc elaborados en el taller de cocina (los niños pueden aparecer con gorros y delantales con los colores patrios y una música adecuada de fondo)

Propuesta 3


Realizar un cuadro vivo en el que los congresales, engrupitos de tres o 4 niños , representarán a las distintas provincias (llevarán letreros con los nombre de las mismas). Sólo un niño de cada grupo ingresará a la casa de Tucumán, mientras el resto se sienta a esperar afuera de la casa (la docente podrá recibirlos y preguntarles de dónde y a qué vienen).
Luego de ingresados todos los congresales, la docente preguntará a los niños y al público presente: ¿Qué estará pasando allí dentro que se escuchan tantas voces? ¿De qué estarán hablando?
Después se asomará a la puerta de la casa de Tucumány preguntará si algún congresal puede salir a explicar lo que sucede.
A este pedido saldrán los congresales y uno de ellos portará un papel, que desplegará para leer entre todos y que dirá:
¡Somos independientes! ¡Viva la Patria!

Fuente:Revista Maestra Jardinera.Julio 1998 y 2000
Propuesta 4

Realizar una obra de teatro.

En el blog Cuentos de Tihada, Ana Gracia nos regala una hermosa obrita que es posible adaptarla para Jardín.
Los personajes individuales pueden ser interpretados por padres o docentes y los grupales por los niños.
Aquí les dejo el enlace: Lejos de Buenos Aires

Si buscan una poesía, dibujos de la casa de Tucumáno como contarle la historia a los más chiquitos pueden consultar esta otra entrada:

9 de Julio Declaración de la Independencia

Palabras alusivas, canciones y trabajo alusivo para la carpeta aquí:

LLegó el invierno: A contar cuentos!

Hoy 21 de Junio comienza el invierno en elhemisferio sur. El frío, el viento, la lluvia o la nieve indican que es tiempo de jugar adentro, ideal para escuchar cuentos. Aquí les dejo dos lindas historias :

DON FRESQUETE
(María Elena Walsh)



Había una vez un señor todo de nieve. Se llamaba Don Fresquete.
¿Este señor blanco había caído de la luna? –No.
¿Se había escapado de una heladería? –No, no, no.
Simplemente, lo habían fabricado los chicos, durante toda la tarde, poniendo bolita de nieve sobre bolita de nieve.
A las pocas horas, el montón de nieve se había convertido en Don Fresquete.
Y los chicos lo festejaron, bailando a su alrededor. Como hacían mucho escándalo, una abuela se asomó a la puerta para ver qué pasaba.
Y los chicos estaban cantando una canción que decía así:

“Se ha marchado Don Fresquete a volar en barrilete.”

Como todo el mundo sabe, los señores de nieve suelen quedarse quietitos en su lugar.
Como no tienen piernas, no saben caminar ni correr. Pero parece que Don Fresquete resultó ser un señor de nieve muy distinto.
Muy sinvergüenza, sí señor.
A la mañana siguiente, cuando los chicos se levantaron, corrieron a la ventana para decirle buenos días, pero...
¡Don Fresquete había desaparecido!
En el suelo, escrito con un dedo sobre la nieve, había un mensaje que decía:

“Se ha marchado Don Fresquete a volar en barrilete.”

Los chicos miraron hacia arriba y alcanzaron a ver, allá muy lejos, a Don Fresquete que volaba tan campante, prendido de la cola de un barrilete.
De repente parecía un ángel y de repente parecía una nube gorda.
¡Buen viaje, Don Fresquete!