Camino a Tucumán: Ideas para el 9 de julio
Imagen Nueva Alejandría
Propuesta 1:
Una manera diferente de celebrar esta fecha es invitando a las familias a participar de un encuentro donde todos, grandes y chicos, se divertirán y aprenderán juntos.
Los chicos junto a los padres se dividirán por equipos.Estarán sentados alrededor de las mesas.Cada equipo tendrá una pandereta.
Objetivo:
Armar entre todos el mapa de la República Argentina, colocando las diferentes provincias.
Procedimiento:
-Se realizarán preguntas generales en relación al 9 de Julio.
-El equipo que conozca la respuesta deberá tocar la pandereta.
-El primero que lo hace tiene prioridad en contestar.
-Luego el el equipo que responda correctamente se le entregarán dos provincias que deberá colocar en el mapa.
Preguntas:
1) ¿En qué provincia se declaró la Independencia?
2)¿En qué año se declaró la Independencia?
3)¿Qué redactaron los diputados en el Congreso deTucumán?
4)¿Tucumán es la provincia más grande o más chiquita del país?
5)¿Cuál es la canción que se canta en todas las fiestas patrias?
6)¿La bandera se creó antes o después de 1810?
7)¿Cuál de estos transportes usaron los diputados para llegar a Tucumán?
a)Caballo. b)Tren. c)Diligencia .d)Moto. e)Carreta.
8)¿Cuál de estas danzas no bailó el pueblo en 1816?
a)Chacarera. b)Rock. c)Minué. d)Gavota. e)Tango.
9)¿Cuál es la comida típica del gaucho?
a)Milanesas con papas fritas. b) Ñoquis con tuco. c)Asado.
10)¿Qué animales van delante de la carreta?
a)Bueyes y caballos. b)Caballos y gatos. c)Hormigas y ratones.
11)¿Qué provincia está más cerca de Tucumán?
a)Salta. b)Buenos Aires. c) Chubut.
12) ¿Cuál es la provincia que tiene forma de bota?
a)Jujuy. b)La Pampa. c)Santa Cruz.
Fuente:Revista Enseñar en Jardín.Julio 2006
Propuesta 2
Organizar un taller de juegos explicando las reglas de los mismos
Objetivo:
Acercarlos a personajes característicos de la época colonial a través de propuestas lúdicas.
El Aguatero
Materiales: bastones, baldes plásticos de juguete, papel picado.
Se arma un aparejo con el bastón y se cuelgan en los extremos los baldes.
Se podrán formar los grupos que se deseen con los integrantes que se deseen.
En la línea de llegada se colocarán tantos baldes, como grupos haya, llenos de papel picado y en la línea de largada, un balde grande vacío.
El primero de cada grupo saldrá con el aparejo; cuando llegue a la línea de llegada, otro compañero llenará los baldecitos con papel picado; luego deberá retornar y volcarlos en el balde grande de la línea de largada antes de entregarlo al segundo y asísucesivamente. Ganará el que llene primero el balde o el que esté más lleno.
La lavandera
Materiales: soga, broches, pañuelos celestes y blancos de papel crepé, palangana.
Se extiende una soga larga en la línea de llegada y se coloca una cantidad suficiente de broches.
En la línea de largada se pone una palangana con los pañuelos celestes y blancos.
El juego consiste en colgar sólo los pañuelos que son del mismo color que el grupo al que se pertenece.
El segundo niño no podrá salir hasta que no llegue el primero y así sucesivamente.
Carrera de disfraces
Materiales:
Dama antigua: camisa, pollera, peinetón, mantilla, abanico, zapatos.
Caballero: camisa, pantalón, saco, moño, galera, zapatos.
Se colocarán dos cajas cada una de ellas con la ropa correspondiente a la dama y al caballero.
Los niños(tres) deberán disfrazar a una mamá y a un papá respectivamente. El grupo que termina primero será el ganador.
Visitamos Tucumán
Materiales: cuadrados de cartulina de 6 colores diferentes, un dado con los 6 colores del recorrido, imágenes de sol , nube y carreta rota. Casa de Tucumán y Jardín en siluetas.
Se realizará un recorrido siempre siguiendo la secuencia de colores, la partida será el Jardín y la llegada Tucumán.
Podrán participar tantos nenes como lo deseen. Cada uno por turno deberá tirar el dado y avanzar hasta el color que le toque en suerte.Ganará el primero que llegue a Tucumán.
Reglas de juego:
Carreta rota: pierde una vuelta.
Nubes:Retrocede dos lugares.
Sol: avanza dos lugares.
Como cierre se invita a todos los presentes a una gran mateada con empanaditas dulces , galletitas,pastelitos, etc elaborados en el taller de cocina (los niños pueden aparecer con gorros y delantales con los colores patrios y una música adecuada de fondo)
Propuesta 3
Realizar un cuadro vivo en el que los congresales, engrupitos de tres o 4 niños , representarán a las distintas provincias (llevarán letreros con los nombre de las mismas). Sólo un niño de cada grupo ingresará a la casa de Tucumán, mientras el resto se sienta a esperar afuera de la casa (la docente podrá recibirlos y preguntarles de dónde y a qué vienen).
Luego de ingresados todos los congresales, la docente preguntará a los niños y al público presente: ¿Qué estará pasando allí dentro que se escuchan tantas voces? ¿De qué estarán hablando?
Después se asomará a la puerta de la casa de Tucumány preguntará si algún congresal puede salir a explicar lo que sucede.
A este pedido saldrán los congresales y uno de ellos portará un papel, que desplegará para leer entre todos y que dirá:
¡Somos independientes! ¡Viva la Patria!
Fuente:Revista Maestra Jardinera.Julio 1998 y 2000
Propuesta 4
Realizar una obra de teatro.
En el blog Cuentos de Tihada, Ana Gracia nos regala una hermosa obrita que es posible adaptarla para Jardín.
Los personajes individuales pueden ser interpretados por padres o docentes y los grupales por los niños.
Aquí les dejo el enlace: Lejos de Buenos Aires
Si buscan una poesía, dibujos de la casa de Tucumáno como contarle la historia a los más chiquitos pueden consultar esta otra entrada:
No hay comentarios:
Publicar un comentario